Energía limpia que reduce las emisiones y aumenta el bienestar animal
ISBRAN ha desarrollado la PURITERMIA, un sistema de Geotermia Porcina basado en el aprovechamiento de la temperatura del purín
ISBRAN instala PURITERMIA en España, la calefacción más eficiente y sostenible para granjas porcinas basado en el aprovechamiento de la temperatura del purin.
La geotermia es una energía renovable, competitiva, altamente eficiente e inagotable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor mediante el aprovechamiento del calor del subsuelo.
Un ejemplo de aplicación de Geotermia , utilizada por las granjas porcinas de las principales integradoras del sector industrial , es Puritermia , una instalación de calefacción con geotermia desarrollada por ISBRAN que aprovecha la energía calorífica de los purines. La puritermia es la forma de aplicar la geotermia al sector porcino que consiste básicamente en extraer el calor de las fosas de purines, refrigerar el purín y, así, reducir las emisiones generando un ambiente mejor para trabajadores y proporcionando bienestar a los animales
Un ejemplo de aplicación de Geotermia, utilizada por las granjas porcinas de las principales integradoras del sector industrial, es la Puritermia, una instalación de calefacción con geotermia desarrollada por ISBRAN que aprovecha la energía calorífica de los purines. La puritermia es la forma de aplicar la geotermia al sector porcino que consiste básicamente en extraer el calor de las fosas de purines, refrigerar el purín y, así, reducir las emisiones generando un ambiente mejor para trabajadores y proporcionando bienestar a los animales. La Comisión Europea ha establecido una lista de acciones en la futura PAC que permitirá a los agricultores y ganaderos ser compensados a través de los ecoesquemas para contribuir a una producción más sostenible.
La Puritermia es un sistema de calefacción que aprovecha el calor de los purines como captación primaria de la bomba de calor con aplicación en el sector porcino.
Esta captación o aprovechamiento de calor nos informan desde ISBRAN “revierte en la realidad en un descenso de temperatura del purín y el agua que retorna desde la bomba en el circuito lo hace a 0º, dando lugar a un suelo radiante bajo la losa de hormigón de la nave de la granja que refrigera los purines y el ambiente.
Los elementos de un sistema de PURITERMIA son:
- Captación bajo las fosas de purín y/o resto de las instalaciones.
- Colectores y sistemas de distribución hasta sala técnica
- Sala técnica con bomba/s de calor geotérmicas.
- Deposito de acumulación (inercia).
A partir de ahí el siguiente circuito es estándar como en otros sistemas de calefacción:
- Red hidráulica
- Bombas y electrovalvulas
- Reguladores
- Placas de calefacción.
Imágenes de los diferentes elementos de un sistema de puritermia:
Paga menos cada mes en electricidad
Menos potencia eléctrica contratada
Cumple la MTD30
La reducción de la de la temperatura del purín tiene un efecto directo en la reducción de emisión de gases como el amoníaco y el metano, en consonancia con la MTD n.º 30 que proponen técnicas para la reducción de amoníaco la refrigeración de los purines”.
La refrigeración de purines es una de las técnicas propuestas para la reducción de emisiones (Amoniaco, Metano y Oxido Nitroso). Los proyectos de calefacción en granjas de maternidad y transición con bombas geotérmicas pueden captar en su circuito primario el calor de las fosas de purín en las diferentes naves. Al mismo tiempo este circuito enfría los purines reduciendo su temperatura hasta niveles donde las emisiones se reducen entre un 50% y un 70%.
Los sistemas basados en la captación del calor del purín para calefacción y refrigeración de puritermia presentan los siguientes beneficios: ahorro energético, un ahorro que representa casi un 80% de la factura energética en calefacción, reduce la huella de carbono disminuyendo las emisiones de CO₂ que se traduce en una menor dependencia energética al tener que contratar menor potencia fija eléctrica; sostenibilidad ambiental, las emisiones del interior de las naves donde se refrigera los alojamientos de purín de la se reducen hasta un 70%; bienestar animal en el interior de las naves, al reducir las emisiones en los alojamientos de purín, los animales respiran un aire de mayor calidad y tienen menos estrés ambiental y, por último, la responsabilidad social corporativa mejora, las personas que trabajan en las instalaciones de la granja lo hacen en un mejor ambiente.
Las ventajas son evidentes: una inversión reducida del circuito de captación, rapidez de montaje en el momento de la construcción de la nave, calor constante de los purines haciendo trabajar a la bomba con mayor eficiencia; menor dimensionamiento de potencia en la Bomba Geotérmica y mejora el bienestar animal y el ambiente de las salas de gestación.
Estas instalaciones en las nuevas explotaciones requieren una menor inversión y obtienen un mejor resultado en consonancia con las normas europeas del bienestar de los animales y la reducción de emisiones.
Los costes iniciales de un sistema de puritermia son menores que los de la perforación vertical con pozos geotérmicos. Además al no tener que utilizar maquinaria pesada se reducen los tiempos de esta fase de construcción.
Aunque los materiales (tubo de polietileno) son económicos, en la actualidad garantizar el suministro y la calidad de los mismos no es un detalle menor.
La parte mas valiosa es la mano de obra que conlleva un trabajo manual de instalación del circuito y la aplicación del diseño que ISBRAN hace en cada granja de forma personalizada.
El otro coste adicional son los colectores que van uniendo en HUB´s o concertadores toda la red de tuberías. Pueden ser de 8 vías, 10, 12, etc… y según el diseño se instalan un número variable.
El resto del sistema como los equipos geotérmicos, depósitos de inercia o bombas de la sala técnica son similares a cualquier otra instalación de geotermia porcina.
Una instalación de puritermia puede llegar hasta un 40% menos que una instalación con pozos geotérmicos.
Por cada kWh eléctrico que se consuemen se generan mas de 4 kWh térmicos.
Esto significa que de una factura en sistemas eléctricos pagaríamos menos de la cuarta parte. mes a mes. A parte de reducir la demanda de potencia en un 75% para la calefacción.
Mes a mes, el ahorro se va acumulando frente a otros sistemas que gastan 4 veces mas. Por tanto, aunque la inversión es mayor, entre 4 y 6 años se consigue el retorno de la inversión.
Además hay otros beneficios que no se pueden cuantificar como:
- La reducción de los costes de mantenimiento del sistema
- La falta de incidencias y averías
- La mejor producción en kilos de carne por el mayor bienestar animal.
- Las mejores condiciones ambientales para los trabajadores.
- La mejora de la salud animal y la reducción de enfermedades respiratorias.
- No usar aditivos, ni otras técnicas para controlar las emisiones de amoniaco que exige la normativa.